1.
Si trabajás en una compañía multinacional, ponete en contacto con la gente de RR.HH. para saber si existen posibilidades de desarrollarte en el exterior.
2.
Es clave que tengas un nivel avanzado de inglés. También, suma que tengas visa o pasaporte europeo.
3.
Otra forma es que vayas a estudiar al exterior, porque así se abren muchas oportunidades, tanto por la red de contactos, como por el conocimiento de diferentes culturas y formas de pensar. Si no podés encarar una carrera afuera, intentá realizar maestrías o posgrados a distancia, que amplían las chances.
4.
Informate sobre el mercado laboral. La investigación previa es el punto de inicio. Fijate cuáles son las profesiones que más se buscan en el país que te interesa y analizá cómo se maneja el mercado laboral de allí. Tené en cuenta que adaptarte a otro país depende de muchos factores y es fundamental elegir el lugar adecuado, según tu perfil.
5.
Otra herramienta útil es LinkedIn, ya que al ser la red social profesional más grande del mundo, ofrece muchos beneficios. Te permite entrar en contacto con directivos de RR.HH. en otros países y, así, demostrarles tu interés en formar parte de sus compañías.
6.
También es estratégico que mandes tu CV a las consultoras con presencia internacional y te muestres proactiva, presentándote en búsquedas.
7.
Otra solución es mudarte y buscar trabajo en el lugar. Es más riesgoso, pero no menos eficiente. Antes, hacé un análisis profundo para tener en cuenta la tasa de desempleo del país y los perfiles más buscados en ese destino.
8.
Las empresas extranjeras dentro de la Argentina buscan principalmente ingenieros, biólogos, geólogos, químicos, farmacéuticos y perfiles de IT.
Fuente: Matías Ghidini, Lic. En Administración y autor del libro Mi trabajo ahora. Cómo conseguir empleo.




















Comentarios