Débora Mundani es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente dirige un grupo de investigación sobre Políticas e Industrias Culturales y enseña Teorías y Prácticas de la Comunicación. Su primera novela, Batán (Bajo la Luna), obtuvo el 2° Premio del Fondo Nacional de las Artes y el 2° Premio Clarín de Novela (2010). El río (2016) es su segunda novela.
Contanos un poco de qué se trata El río
El río es una novela sobre la espera, la identidad, los encuentros y desencuentros. Cuenta la historia de Horacio, Helena y Juan, cuyas vidas y destinos están atravesadas por la presencia del río Paraná. Comienza cuando Horacio encuentra a su madre muerta y decide cumplir su último deseo: ser enterrada en su pueblo natal. Así es como Horacio remonta el río, desde el Delta de Tigre hasta Trinidad (punto fronterizo entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes). En el transcurso de ese viaje, se cuenta una segunda historia, la de sus padres: Helena y Juan, y de la que Horacio sabe poco y nada.
¿Cómo fue el proceso de escritura?
El trabajo no fue lineal. Primero escribo, después ordeno y titulo. Muy pocas veces se da el proceso inverso. Uno puede tener la intención de planificar la escritura pero hay que estar dispuesto a alterar el camino si aparecen elementos que valen la pena. De eso se trata escribir: salir a la búsqueda y dejarse sorprender.
Hoy por hoy, la literatura contemporánea está muy ligada a lo urbano. ¿Por qué elegiste hablar de la naturaleza?
El lugar que tiene hoy la literatura urbana respondería a que la vida en Occidente pareciera transcurrir en las grandes, o medianas, ciudades. Pero la naturaleza, como promesa o amenaza, siempre está latiendo. Si uno mira la producción contemporánea, podemos encontrar libros similares: Distancia de rescate de Samantha Schweblin transcurre en el interior del país. En todos los casos, la naturaleza está ahí, palpitando, como una amenaza.
Últimamente, hay cada vez más autoras que se dedican al terror y a lo extraño. Por ejemplo, en El río, el personaje de Helena, tiene mucho de esos estilos. ¿Cómo definirías la literatura femenina argentina actual?
No creo en la literatura femenina o en la masculina. Hay literatura. Y hay grandes escritoras y escritores. En Argentina hay excelentes autoras que recuperan tradiciones muy variadas, entre ellas, el terror y lo extraño. Sobre la extrañeza de Helena, cuando compuse el personaje no la pensé como “rara” aunque visto a la distancia, con el libro leído (y escrito) vemos que rompe ciertos límites de “la normalidad”, su curiosidad (e intuición) van más allá de lo explicable.





















Comentarios