25 de mayo: degustá las comidas típicas

Una nueva fecha patria se avecina. Disfrutá de un buen momento con exquisitos platos en lugares donde los sirven diez puntos

FUENTE: Turismo City FOTO: www.lavoz.com.ar

Más Info

Biografía

Tips

Foto

Video

25 de mayo: degustá las comidas típicas

El 25 de Mayo de 1810 es la fecha patria más importante, ya que ese día se sentaron las bases para el desarrollo del país, y muchas de las costumbres de esa época quedaron arraigadas en la cultura popular. Justo cuando el otoño se instala definitivamente, las comidas y bebidas típicas criollas son ideales para pasar el frío.

Te damos una serie de recomendaciones sobre qué comer y en dónde, para que estés a tono con la celebración.

SALADO

  • Las empanadas criollas son un ícono de las fiestas populares argentinas. Las provincias que compiten para ver cuál es la que tiene las mejores empanadas son Salta, Jujuy y Santiago del Estero. Carne cortada a cuchillo, aceitunas, pasas, cebolla y huevo picado suelen ser los ingredientes utilizados, que le dan un sabor único. Cada provincia tiene sus pequeñas variaciones en la receta o en las técnicas de cocción, por lo que vale la pena probarlas para elegir la favorita.
  • El locro es un alimento que incluso tiene su aparición en la música popular, formando parte de la letra de muchas canciones. En el norte, desde Córdoba a Jujuy, el trigo y el maíz son dos componentes destacados en la alimentación de los lugareños. Para el locro, la olla con maíz blanco al fuego es algo de lo más clásico, y puede agregársele zapallo. Otros ingredientes posibles son panceta, chorizo colorado, porotos, puerro, según las calorías que se quieran sumar.
  • La carbonada consiste en trocitos de carne cocinados en agua y sal, y se puede usar también calabaza, y cebada y trigo en la olla.
  • El asado es una comida asociada a lo gauchesco, que ya está incorporada a muchas reuniones de fin de semana. “El asado del domingo”, con amigos o familia, es una tradición fuertemente arraigada en las costumbres de los argentinos.
  • La humita es un plato ampliamente consumido en el Noroeste Argentino. Consiste en maíz procesado y combinado con cebolla o carnes, en algunos casos, y envuelto en las hojas del maíz. Esa presentación conocida como “humita en chala” hace que este plato sea inconfundible.

 

¿Dónde comer estas delicias?

1810 Cocina Regional (Mendoza 2312/20).

La Morada (Larrea 1336).

Costumbres criollas (Av. del Libertador 308).

La Paceña (Echeverría 2570)

Fortín Salteño (Av. Cabildo 4702)

El sanjuanino (Posadas 1515)

El Baqueano (Chile 495)

1880 (Defensa 1665)

La Peña del Colorado (Guemes 3657)

La Zoila (Benjamín Matienzo 1559)

La Querencia (Aguilar 2391, Junín 1314)

El Federal (San Martin 1015)

Ña serapia (Av. Las Heras 3357)

La Tucumanita (Anchorena 1775)

Almacén Secreto (Gregoria Perez 3266)

La Magdalena (Ruta 52/58 Km. 9 – Canning, Ezeiza)

 

DULCE

  • El postre más destacado de la época virreinal era la mazamorra, para cuya preparación se debía dejar el maíz blanco remojando durante una noche, luego se cocía en agua y se pisaba. La forma de servirlo era con leche y azúcar principalmente, quizás un poco de canela. y también se podía comer con sal.
  • Los pastelitos rellenos de dulce de membrillo, con masa hojaldrada y crocante, son una costumbre heredada de hace dos siglos, que hoy en día está muy vinculada a las vacaciones, las tardes de playa, y que van casi siempre acompañadas del mate.
  • Las tortas fritas son un alimento económico y fácil de hacer, con harina, huevos, aceite, y son ideales para comer calentitas. La leyenda dice que para que sean un verdadero manjar, hay que acompañarlas con mate dulce.
  • Los alfajores de maicena no pierden vigencia, son un clásico que sigue siendo de las opciones más elegidas en las panaderías.

 

¿Dónde conseguir dulces patrios?

El Sol de Galicia (Luis Viale 2881)

La Esmeralda (Av. Juramento 2123)

Olleros (Olleros 4169)

La Helvética (Av. San Juan 2301)

La Giralda (Av. Corrientes 1453)

 

BEBIDAS

  • Mate: el acompañante necesario de todas las comidas patrias azucaradas, aporta un sabor especial a la merienda.
  • Chocolate caliente: esta bebida es perfecta para quitarse el frío y al mismo tiempo tomar algo delicioso. Si se acompaña el chocolate con unos churros, es la combinación perfecta.
  • Café
  • Vino: recomendable aprovechar esta fecha para tomar un buen vino de San Juan, Mendoza, La Rioja, Córdoba, Tucumán o Salta. Todos los platos se disfrutan más si se añade una copa de vino.
  • La chicha era la bebida más destacada de la época, preparada en base a maíz, y podía ser fermentada o no. Se la relacionaba a los dioses indígenas. Se puede intentar prepararla de forma casera, para conocer un verdadero sabor tradicional.

Para más información, visitá www.turismocity.com

¿Te gustó esta nota? Compartila:

Comentarios

Blogs Cosmo

Inside Cosmo

No sólo trabajamos mucho. ¡También nos divertimos! Conocé el detrás de escena de "la biblia" femenina.

I love beauty

Vamos a contarte todos los trucos de pelo y makeup para que estés espléndida en pocos minutos.

Diario de viajeras

Somos Flor y Jime, dos amigas inseparables a las que les encanta viajar y conocer lugares nuevos.

La columna de la ex

Desventuras de una chica que rompió con su novio... y volvió a enamorarse. ¡Conocéla!

Mundo Cosmo

25 de mayo: degustá las comidas típicas

25 de mayo: degustá las comidas típicas

Una nueva fecha patria se avecina....

Chic, natural y luminoso

Chic, natural y luminoso

Estuvimos en el Six O’ Clock...

La mujer, en constante estado de evolución

La mujer, en constante estado de evolución

El médico neurólogo, autor de "Usar...

Celebs en #Cannes

Celebs en #Cannes

Mirá los looks de todas estas...

Peuque se renueva

Peuque se renueva

La marca abrió su nuevo local...

Despertá los chacras eróticos de tu hombre

Despertá los chacras eróticos de tu hombre

Seguramente escuchaste hablar de los centros...

Correr versus caminar

Correr versus caminar

¿Quién ganará esta carrera? ¿Un paso...