#Boostgirls es un programa de entrenamiento de Adidas que reúne a un grupo de chicas latinoamericanas –todas ellas, corredoras amateurs- y las prepara para participar en carreras.
La boostgirl argentina es Constanza Roncati, a quien te presentamos en la edición de abril de este año en la sección Cómo lo hice. Tanto ella como el resto de las boostgirls, son preparadas presencialmente y a distancia por Will Vargas, un coach que, además, es atleta.
En el caso de Constanza, ella corría ocasionalmente, hasta que en enero entró al programa de Adidas y, con la guía de Will, se atrevió a correr 10K en Puerto Rico en febrero, con un mes de entrenamiento intensivo. ¡Y llegó a la meta!
No es necesario que te animes a tanto al comienzo (podés chequear nuestra nota “Preparate para correr una maratón” para iniciar con 5K e ir superándote hasta llegar a los 42K). Lo que sí es clave es que trabajes de manera gradual, con el equipamiento adecuado y segura de que estás en condiciones físicas de hacerlo. Will Vargas te da los once puntos clave para empezar a correr:
1. Antes que nada, debés consultar al médico. Lo ideal es que el chequeo lo realice un deportólogo (médico especialista en deporte), pues las pruebas físicas y clínicas son específicas. Él te dará el visto bueno con los resultados.
2. Elegí la indumentaria de acuerdo con tus objetivos y necesidades, ya que debés tener en cuenta si tu entrenamiento lo vas a realizar indoor (al aire libre) o outdoor (en un gimnasio o espacio cerrado), también el clima que hace en tu ciudad y si tu actividad va a ser específica de running. Marcas como Adidas tienen en su tienda medios de estudio para diagnosticar el tipo de pisada que tenés y así poder recomendarte las zapatillas que más te convienen.
3. Procurá que tu entrenamiento sea progresivo, con avances día a día y semana a semana. Si contactás a un profesional, sin duda él va a indicarte la rutina adecuada para evitar lesiones y sobrecargas.
4. El “Entrenamiento Invisible” existe. El descanso y la alimentación son igual de importantes a los kilómetros y las intensidades. Un entrenamiento invisible deficiente puede echar por la borda horas y horas de trabajo.
5. Podés iniciar tu entrenamiento con tres días a la semana por tres semanas, luego cuatro días por cuatro semanas, cinco días por cinco semanas y a partir de ahí decidir con tu entrenador si vas a descansar uno o dos días cada semana.
6. Al iniciar tu plan de entrenamiento, no esperes bajar de peso inmediatamente: tomará algunas semanas eliminar la grasa mientras ganás masa muscular. Es por eso que algunas personas incluso suben de peso al principio. No te desesperes.
7. Siempre tené un objetivo en el calendario: ponerte una meta no es lo mismo que entrenar por entrenar. Si te inscribís en una competencia y se lo contás a tus amigas y familiares, tendrás un aliciente cada mañana cuando tengas dudas de salir a entrenar por el frío o el sueño.
8. El simple hecho de comenzar una rutina diaria ya es difícil para la mayoría de nosotros, no lo hagas más difícil con una dieta demasiado exigente o privándote de las cosas que más te gustan. Esto no quiere decir que no te tengas que cuidar, pero tratá que esa transición sea lenta o, de lo contrario, podrías abandonar todo en el primer intento. Tu cuerpo poco a poco te irá haciendo saber qué es bueno para tu rendimiento y tu salud.
9. Sé constante y rigurosa con el plan de entrenamiento y no lo alteres sin consultar con tu coach. De esa forma, en caso de no obtener los resultados que esperabas, él sabrá que no fue por falta de entrenamiento, sino porque el programa necesita correcciones. Tu entrenador sabrá cómo hacerlas.
10. A medida que te hagas experta vas a diferenciar tu indumentaria de entrenamiento y la de competencia. Vale la pena tener tu outfit en condiciones para el gran día. La ropa y las zapatillas son más livianas, de manera que sentirás la diferencia en la competencia.
11. El tiempo es tan sólo una variable, no es la única para tener en cuenta cuando quieras ver si avanzaste. Para poder decir que mejoraste o empeoraste tendrías que competir la misma prueba, en el mismo escenario y con las mismas condiciones, de otra manera lo único que van a tener en común los dos eventos es la distancia.




















Comentarios