1 CUANDO TE SUENE EL CELULAR, LEVANTATE Y CAMINÁ MIENTRAS HABLÁS. Es hora de que lo sepas: no alcanza con cumplir con tu clase diaria de yoga o con salir a correr dos veces por semana. Según un estudio publicado en el Journal of the American College of Cardiology (Periódico del Colegio Americano de Cardiología), las personas que permanecen sentadas más de cuatro horas por día tienen el doble de riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca. Para incorporar movimiento a tu rutina, cambiá de postura cada 20 minutos. Si tenés tiempo, bajate del colectivo una parada antes de llegar a destino y usá más la escalera.
2 SI TE VAS A LA CAMA, DEJÁ LA TABLET Y EL CELU. Las personas que se llevan la computadora o el celular a la habitación esconocen que tener una pantalla iluminada cerca de sus ojos inhibe la producción de melatonina (hormona que regula el sueño), lo cual puede perjudicarlas a la hora de dormir.
3 BAJÁ DE LAS ALTURAS. Estamos de acuerdo: usar stilettos te estiliza, te hace sentir más sexy y acomoda tu postura. Pero estar todos los días a ocho centímetros del suelo puede dañarte más de lo que pensás. Además de obligar a tu pie a permanecer en hiperextensión, los tacos impiden la correcta circulación sanguínea, lo que podría ocasionarte várices y celulitis.
4 RESPIRÁ BIEN. Una buena respiración nutre tu sistema nervioso y permite distender la zona del diafragma, que es donde suelen concentrarse las emociones. ¿Cuál es la técnica para hacerlo adecuadamente? Inhalá hondo llevando el aire hacia tu zona abdominal y luego hasta expandir tus costillas. Cuando sientas que estás llena, exhalá profunda y pausadamente. Hacelo a diario hasta que se vuelva un hábito.
5 ESTIRÁ TUS MANOS. Mal que te pese, gran parte de tu vida transcurre frente a la pantalla de una computadora o de un celular. Para contrarrestar la tensión, te conviene hacer pausas activas. ¿En qué consisten? Son ejercicios descontracturantes y de elongación para estirar las distintas partes de tu cuerpo, entre ellas, tus manos. Para darles un descanso, rotá las muñecas hacia ambos lados y, después, sacudí las manos como si salpicaras agua.
6 REÍTE CON GANAS. Experimentos realizados en la Universidad de Harvard y publicados en el Boletín de Psicología de dicha institución revelaron que las actitudes positivas pueden reducir el riesgo de accidentes cerebrovasculares (ACV) en un 50%. Sí: una carcajada desencadena un complejo proceso interno en el que se liberan endorfinas (hormona de la felicidad) y neurotransmisores que inciden favorablemente en el sistema inmunológico.
7 APLICÁ LA REGLA DEL 2 X 1. Los especialistas coinciden: no hay que tomar más de una copa de alcohol por día. Si por algún motivo especial (tu cumpleaños o una fiesta de casamiento) no podés respetar esa cantidad, aplicá la regla del 2 x 1. Es decir: por cada vaso de alcohol que ingieras, tomá dos de agua para mitigar sus efectos nocivos.
8 COMÉ NUECES. Según una investigación de la Universidad de Loma Linda (California), consumir nueces disminuyen el riesgo cardíaco en un 50%. Pero eso no es todo: si se comen en una dosis razonable (de 10 a 30 gramos diarios), generan saciedad en el apetito. Como dice el refrán: lo bueno viene en envase pequeño.
9 DESAYUNÁ COMO UNA REINA. Un estudio realizado por alumnos de la Universidad Nacional del Litoral reveló que, si bien el 95% de los encuestados desayunaba, solo el 15% lo hacía correctamente. Si no querés tener un bajo rendimiento físico e intelectual, arrancá el día con una porción de proteínas (leche, yogur), otra de carbohidratos (frutas, cereales) y una de grasas saludables (semillas, frutos secos).
10 JUNTATE CON AMIGAS. Las buenas amistades te ayudan a vivir más y mejor, según investigadores de la Universidad de Brigham Young (Estados Unidos) que estudiaron a 300.000 personas durante siete años. ¿Los resultados? La falta de relaciones sociales equivale a fumar más de 15 cigarrillos o a tomar seis vasos de alcohol por día. Increíble pero real: estar bien acompañada puede prolongar tu vida.



















Comentarios