Cosmopolitan Argentina » salud http://www.cosmo.com.ar Revista Femenina. Mon, 21 Oct 2013 19:21:24 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.6.1 Cuidá tus venas http://www.cosmo.com.ar/2013/08/cuida-tus-venas/ http://www.cosmo.com.ar/2013/08/cuida-tus-venas/#comments Fri, 02 Aug 2013 15:50:09 +0000 emendi83 http://www.cosmo.com.ar/?p=2971 Ayudá a proteger tu sistema circulatorio:

  • * HACÉ GYM. Realizá ejercicios que te hagan trabajar los músculos de las pantorrillas: caminar, correr, andar en bicicleta y hacer aparatos son ideales. Y practicá deportes, como tenis, fútbol, básquet y vóley, que evitan las várices.
  • * DESCANSÁ LAS PIERNAS. Si tenés que trabajar de pie, es importante que camines y que eleves las piernas cinco minutos cada dos horas. Si tenés antecedentes de várices en la familia, usá medias de compresión.
  • * NO TE DEJÉS ESTAR. Cuando veas un derrame, por pequeño que sea, consultá a un especialista. Retrasar el tratamiento puede resultarte muy perjudicial.

 

]]>
http://www.cosmo.com.ar/2013/08/cuida-tus-venas/feed/ 0
Dejá de fumar http://www.cosmo.com.ar/2013/08/deja-de-fumar/ http://www.cosmo.com.ar/2013/08/deja-de-fumar/#comments Thu, 01 Aug 2013 18:29:12 +0000 emendi83 http://www.cosmo.com.ar/?p=2941 Según la última encuesta del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina se estima que el 29% de la población fuma. Al año mueren 40.000 fumadores activos y 6000 pasivos por causas vinculadas con el tabaquismo. Entonces, ¿qué esperás para dejar el cigarrillo? La nicotina es adictiva. En algunas personas, este efecto es cuatro veces más potente que la cocaína y  15 más que el alcohol. Como se trata de una gran batalla, hay que recurrir a las herramientas  adecuadas. Proponete abandonar el vicio: los mejores especialistas te ayudan a lograrlo.

EL PRIMER PASO
El tabaquismo produce una dependencia química (a la nicotina), psicológica (relacionada con la conducta aprehendida) y social (tiene que ver con los rituales que implica el hábito). El neumonólogo Jorge Cáneva, jefe de la división Neumonología del Hospital Universitario Fundación Favaloro y director del programa para dejar de fumar de esa institución, considera: “La fumadora es una persona enferma y, como tal, tiene que buscar el asesoramiento y la guía de un médico que la ayude a controlar su adicción y a generar estrategias para modifi car sus conductas”, asegura. Entonces, aunque solo consumas cinco cigarrillos por día, cuando decidas dejar de fumar será conveniente que recurras a un especialista en cesación tabáquica: con su ayuda, el proceso te va a resultar más fácil y vas a multiplicar las chances de éxito.
“A la hora de intentar dejar el cigarrillo, cada paciente tiene su traje a medida”, asegura la neumonóloga María Inés Medín, coordinadora médica del Programa de Tabaquismo del Hospital Universitario Fundación Favaloro. De acuerdo a su experiencia, el mejor team antitabaco debería estar integrado por un neumonólogo, un nutricionista y un psicólogo. Cuanto más interdisciplinario sea el grupo de profesionales, más fácil será lograr el objetivo. Tu grado de adicción se mide con dos variables básicas: la cantidad que fumes por día y si lo hacés dentro de los primeros 30 minutos desde que te levantás.

PONÉ TODO EN LA BALANZA
Cuando fumás, tu organismo libera algunas sustancias que, además de generar una sensación de placer, disminuyen el apetito. Por eso, es usual que subas de peso cuando dejás el cigarrillo. Es posible evitarlo, ya que existe una medicación específi ca que ayuda a controlar la abstinencia y el apetito. “Cuando alquien que fuma abandona el hábito por su cuenta, se estima que puede aumentar entre uno y siete kilos. En cambio, si recurre a un especialista y con la ayuda de la medicación, no varía de peso. Incluso, puede sorprender que adelgace, ya que incorpora hábitos más sanos de alimentación y empieza a realizar actividad física”, explica Medín. Ojo: no se trata de esforzarte por dejar de fumar y por seguir una dieta, sino que vas a aprender mejores hábitos de alimentación. Los fumadores usualmente tienen un patrón de comida poco saludable. Eso genera alteraciones en los valores de sangre: presentan un défi cit de vitaminas y producen más radicales libres (son átomos que causan daños en las células). Por eso, están sometidos a un proceso de envejecimiento acelerado.

MÁS SANA, MÁS LINDA
Conviene que conozcas qué ocurre exactamente cuando dejás de fumar. Los beneficios se pueden clasificar según el tiempo que haya pasado desde la última vez que encendiste un cigarrillo. A corto plazo, mejora tu capacidad funcional respiratoria. “Tu organismo ya no recibe monóxido de carbono, un gas tóxico que disminuye tu capacidad aeróbica”, explica el doctor Cáneva. Entonces, podés realizar cualquier esfuerzo que te propongas, como participar de una maratón o bailar toda la noche en una fiesta electrónica. A mediano plazo, se modifica notablemente tu aspecto: mejora la apariencia de tu piel; se aclara el tono amarillento de tus dientes, de los dedos y de las palmas de las manos; y tu pelo se ve más sano y fuerte. “Históricamente, la industria tabacalera tuvo a los mejores publicistas de su lado. Ellos se ocuparon de asociar el cigarrillo con una mujer exitosa, delgada y bella, que rompió cadenas con el machismo tradicional. La realidad es que la que fuma daña su salud y también perjudica a quienes la rodean: aunque lo haga en ambientes abiertos, su piel, su pelo y su ropa contienen toxinas”, advierte Medín. Si fumás en un ambiente cerrado, las partículas tóxicas quedan suspendidas en el aire durante 15 días, y todos las respiran. Luego de seis meses libres de humo, los catarros, los resfríos, las bronquitis y las molestias de garganta disminuyen. También decrece la frecuencia anual de infecciones respiratorias. Al año, reducís un 50% el riesgo de infarto y un 100% el de un accidente cerebrovascular (ACV). “Los efectos de abandonar el cigarrillo se ven más rápidamente en los jóvenes”, asegura el doctor Cáneva. La causa: se supone que una chica que fumó durante diez años (desde los 17 hasta los 27, por ejemplo) está menos intoxicada que la que lo hizo durante tres o más décadas. Entonces, no le cuesta tanto revertir los daños. Una verdad que espanta: cada cigarrillo tiene 7000 sustancias nocivas (como el alquitrán y sus derivados) que se relacionan directamente con el cáncer. “El tabaco se vincula con el cáncer de pulmón y el de laringe, pero también incide en el de mamas, entre otros”, advierte Medín. Más motivos para dejar de fumar: después de una década sin hacerlo, bajás a cero el riesgo cancerígeno.

cigarrilo1

MANOS A LA OBRA
Según la investigación del doctor en Psicología James Prochaska, director del Cancer Prevention Research Center (Centro de investigación y prevención del cáncer) de la Universidad de Rhode Island (Estados Unidos), el proceso de abandono del cigarrillo consta de cuatro etapas:

  • 1.Precontemplativa: Te resistís a dejar el cigarrillo, a pesar de la presión de tu entorno o de tu médico. En esa instancia, no sirve ningún tratamiento. La doctora Medín aconseja que te sometas a una serie de estudios médicos: eso hará que tomes conciencia de que tenés que hacer un cambio para evitar el riesgo de un cuadro grave a mediano o a largo plazo.
  • 2. Contemplativa: Pensás en dejar de fumar. Es el momento de buscar la ayuda de un médico especializado o de iniciar un programa antitabaco. Como preparación para el día D, es aconsejable que durante la semana previa bebas varios litros de agua diarios y que cambies la marca habitual de cigarrillos que consumís y que sea light (la idea es que el nuevo sabor te resulte desagradable y que vayas disminuyendo la cantidad de nicotina en el organismo). También es fundamental que hagas alguna actividad física: te va a ayudar a bajar el nivel de ansiedad. Además, es bueno que lleves un registro escrito de cada cigarrillo que encendés, que bajes el consumo al máximo posible y que modifi ques ciertas conductas (dejar de tomar café y alcohol, por ejemplo, porque se asocian con el cigarrillo). Un detalle clave: empezá a decir “quiero dejar de fumar” en vez de “tengo que”: esto último se asocia con una imposición y, como suele suceder con cualquier mandato, quizá sientas la tentación de transgredirlo. Aceptá las sugerencias de tu médico. Tené en cuenta que aunque los chicles, los caramelos y los parches antitabáquicos son de venta libre, solo deberías usarlos por recomendación profesional. “Muchas personas recurren a los parches sin haber abandonado el cigarrillo. Eso no solo es inútil: además, eleva la cantidad de nicotina en la sangre. Para que esos recursos sean efectivos es importante usarlos correctamente”, dice Medín.
  • 3. Etapa de decisión y acción: ¡Llegó el momento! Tu nueva vida tiene que empezar sin ningún tipo de objeto que asocies con el vicio: deshacete de los ceniceros, los encendedores y la taza de café o el mate que usabas mientras fumabas. Por supuesto: tirá todos los cigarrillos que tengas. Tu entorno es una pieza clave: los que te rodean tienen que saber cuál es tu objetivo (pediles ayuda). Los primeros días, dentro de lo posible, evitá el contacto con los fumadores.
  • 4. Mantención: Cuando abandonás el cigarrillo, si fuera necesario, iniciás un tratamiento farmacológico que dura tres meses. Las mañanas son cruciales: en ese momento del día el nivel de nicotina en sangre es el más bajo, y el cerebro “pide” una dosis. Para controlar la ansiedad, es imprescindible que realices alguna actividad física y que te duches después (porque eliminás nicotina de la piel). Incorporá más frutas, verduras y lácteos a tu dieta. El proceso de abandono del cigarrillo contempla una última etapa: la recaída. Las estadísticas mundiales indican que entre el 40 y el 45% de los exfumadores recae dentro del primer año. “Cuando eso sucede, lo más importante es pedir ayuda profesional de  inmediato. Algunas personas suman ocho o nueve intentos antes de abandonar defi nitivamente el cigarrillo. El proceso resulta más fácil cuando seguís un tratamiento sistematizado”, asegura Medín.
    Podés consultar las instituciones en las que podés hacer tratamientos gratuitos o arancelados según tu lugar de residencia en el site www.msal.gov.ar/tabaco. También están abiertas las puertas de la Fundación Favaloro (fundacionfavaloro.org/dejar_ de_fumar_tabaquismo.html). La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) cuenta con sedes en el interior del país y ofrece asistencia por Internet (lalcec.org.ar). Tené en cuenta que no vas a padecer la abstinencia durante toda tu vida. Cuanto más tiempo pasa, menos chances hay de que vuelvas a fumar.
]]>
http://www.cosmo.com.ar/2013/08/deja-de-fumar/feed/ 0
Tu corazón… http://www.cosmo.com.ar/2013/07/tu-corazon/ http://www.cosmo.com.ar/2013/07/tu-corazon/#comments Wed, 03 Jul 2013 20:57:29 +0000 emendi83 http://www.cosmo.com.ar/?p=2566 Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres muere como consecuencia de afecciones cardiovasculares. En la Argentina, las enfermedades del aparato circulatorio (entre las que se incluyen las isquémicas del corazón y la insufi ciencia cardíaca) son la principal causa de muerte en las mujeres. Sin embargo, la mayoría desconoce ese riesgo: según un estudio que la consultora TNS-Gallup realizó en 2011 para la Fundación Favaloro, seis de cada diez argentinas creen que no corren riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares. Lo que debés conocer es que podés prevenir esas dolencias si te ocupás de tu salud vascular desde chica y adoptás hábitos saludables. Por eso, nos sumamos a la campaña de concientización “Cuidá tu corazón”, de la Fundación Favaloro y Ogilvy & Mather Argentina, y de acá a fin de año vamos a ofrecerte las recomendaciones de los mejores expertos y una agenda de  actividades en todo el país para que participes de ellas.
“Es muy importante saber que lo que hoy hace o no hace una chica repercutirá en su corazón dentro de 20 o de 30 años. Si hay antecedentes de hipertensión en la familia y ella no controla su peso ni tiene el hábito de la actividad física, a los 50 va a haber incrementado las probabilidades de ser hipertensa; y a los 70, de sufrir un infarto”, advierte la cardióloga Laura Brandani, jefa de prevención del Centro de Vida de la Fundación Favaloro. Entonces, ocupate de tu corazón.

Lo que debés saber

Si bien cualquier enfermedad cardiovascular suele ser más frecuente en los hombres, el riesgo de muerte es superior en las mujeres. Esto se debe a que tenemos mayor probabilidad de contraer diabetes, hipertensión y valores anormales de colesterol, que son factores de riesgo. Por otra parte, como no solemos considerar la posibilidad de padecer este tipo de dolencia, llegamos a la consulta médica con cuadros más avanzados. Un trabajo conjunto del Hospital General de Agudos Carlos G. Durand, de la ciudad de Buenos Aires y de la Fundación Favaloro demostró que muchos médicos subestiman el riesgo cardíaco en las mujeres: según se comprobó en ese relevamiento, las que ingresan a la sala de emergencia con un infarto agudo de  miocardio reciben menos intervenciones diagnósticas y terapéuticas que los varones que sufren el mismo cuadro.
El cardiólogo Gerardo Bozovich, director médico de la Fundación Favaloro, asegura: “No existe mejor tratamiento que la prevención”. Las personas que llevan un estilo de vida saludable desde jóvenes tienen el mejor pronóstico ante cualquier afección. Por eso es importante que empieces a cuidar tu corazón.
“La mujer en edad fértil tiene cierta protección natural porque su funcionamiento hormonal demora la aparición de las enfermedades coronarias, pero no está exenta de ellas”, advierte Bozovich. La cantidad de mujeres menores de 50 años que sufren episodios cardíacos está aumentando progresivamente en las últimas décadas. Eso se debe principalmente al estrés que implica la multiplicidad de tareas (a las responsabilidades hogareñas se les suman las profesionales y, en muchos casos, las de la maternidad).

La importancia de prevenir

La campaña “Cuidá tu corazón” es una réplica de “The Heart Truth ®”, una iniciativa del National Heart, Lung and Blood Institute (Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre, o NHLBI, según su sigla en inglés) de los Estados Unidos. A pedido del NHLBI, la agencia Ogilvy Public Relations creó la campaña en ese país en 2002. Ese programa nacional de educación para mujeres se inició ante el incremento de las muertes femeninas por problemas cardíacos, y su objetivo es aumentar la conciencia e incentivar la prevención de esas enfermedades y sus factores de riesgo.
Desde 2009, la Argentina es el único país autorizado a realizar la misma campaña, que cuenta con el apoyo de la Fundación Favaloro. Igual que en los Estados Unidos, en nuestro país cada año se realiza “El desfile del vestido rojo”, un evento que cuenta con la colaboración de diseñadores y de celebrities. “Podemos tomar medidas para prevenir las enfermedades del corazón. Hay que adoptar el hábito de realizarse un examen físico anual en el que se controlen la presión, el colesterol, el índice de masa corporal y la glucosa en sangre. Además, en la consulta con el profesional podemos revisar los niveles de actividad física y desarrollar un plan personal que reduzca el riesgo cardíaco. Sin importar la edad de la mujer, porque nunca es demasiado temprano o demasiado tarde para tomar medidas”, asegura la cardióloga Cristina Rabadán- Diehl, portavoz de la campaña norteamericana y subdirectora de la Oficina de  Salud Global del NHLBI.
Igual que las argentinas, las estadounidenses creen que las patologías cardíacas no las afectan tanto como a los hombres. Se sorprenden al enterarse de que, en realidad, las enfermedades coronarias suman más víctimas que el cáncer de mama. Gracias a la campaña, eso cambió. “Esta es una de las iniciativas de educación de salud pública más exitosas que se hicieron a nivel nacional”, afirma Rabadán-Diehl.

Señales que no deberías ignorar

Ciertos síntomas indican que podrías llegar a tener problemas cardíacos. El despertar brusco no siempre es producto de una pesadilla: quizá se deba a la apnea del sueño, un trastorno que afecta al 2% de las mujeres y que se caracteriza por breves interrupciones de la respiración al dormir. Si no se la trata, esta condición aumenta el riesgo de sufrir accidentes  cerebrovasculares (ACV) y, a la larga, también puede asociarse con enfermedades coronarias, insuficiencia cardíaca, arritmias e infarto. Como esta situación no suele ser recordada a la mañana siguiente por quien la sufre, tenés que estar alerta si percibís síntomas relacionados (como la sensación de un sueño poco reparador, la somnolencia diurna excesiva, ronquidos intensos, cefaleas matinales, irritabilidad, olvido, cambios en el estado de ánimo, ansiedad y depresión).
Es posible que una mujer sufra un infarto y no se dé cuenta, ya que los síntomas pueden ser muy diferentes de los que presentan los hombres o bien ser inexistentes. No siempre el cuadro se evidencia con el clásico dolor en el pecho y el adormecimiento del brazo izquierdo. Hay que prestarle atención a otro tipo de síntomas, sin causa aparente, como por ejemplo dolores en la boca del estómago, fuertes náuseas y vómitos, angustia súbita, fatiga importante, mareos repentinos y la sensación de que el corazón “se te sale del pecho”. Como no parecen las evidencias de un problema cardíaco, el tratamiento se demora y el pronóstico empeora. Por ese motivo, los infartos en la mujer suelen ser más graves y su tasa de mortalidad es más elevada que la de los varones.
Si una mujer tiene algunos de esos síntomas, hay que llamar inmediatamente a un servicio de emergencias, ya que cuanto más rápido se la asista, mayores serán las probabilidades de salvarla.

enemigos-corazon

Cambio de hábitos

Una buena manera de prevenir el riesgo cardíaco es hacerte un chequeo anual para controlar los valores de glucemia, la presión arterial y el colesterol. Si tenés antecedentes familiares o personales de hipertensión, te conviene repetirlo al menos cada seis meses.
¿Todavía fumás? Proponete dejar de hacerlo. Un equipo formado por un neumonólogo, un psicólogo y un nutricionista es ideal para ayudarte a alcanzar tu objetivo.
Sabemos que el sobrepeso y la obesidad están estrechamente ligados a la enfermedad cardíaca. Pero lo que pocos conocen es que un peso por debajo del normal complica el tratamiento en caso de sufrir un episodio cardíaco. Entonces, tenés que alimentarte adecuadamente: te conviene consumir entre cuatro y cinco porciones de fruta por día, y dos de verduras (deben ser de colores variados). Y, por supuesto, es fundamental que realices alguna actividad física regularmente: además de mantenerte en buen estado, te ayuda a bajar el nivel de estrés. Tu salud, agradecida.

campaña-corazon

]]>
http://www.cosmo.com.ar/2013/07/tu-corazon/feed/ 0
HPV, informate http://www.cosmo.com.ar/2013/02/no-sabia-lo-que-era-el-vph-hasta-que-me-lo-contagie/ http://www.cosmo.com.ar/2013/02/no-sabia-lo-que-era-el-vph-hasta-que-me-lo-contagie/#comments Tue, 26 Feb 2013 19:06:21 +0000 emidell http://www.virtualdemo.com.ar/cosmo/?p=306 Lorena* se enteró de que se había contagiado el Virus de Papiloma Humano (VPH) cuando fue a un control ginecológico de rutina. La médica le advirtió que tenía unas verrugas genitales que, por su aspecto, parecían ser un síntoma de VPH: una infección de transmisión sexual (ITS) muy usual y, paradójicamente, bastante desconocida. “Con mi novio siempre nos cuidábamos, así que no sabía cómo me lo había contagiado. La ginecóloga me explicó que el VPH puede mantenerse de un modo asintomático durante varios meses en un organismo. Es horrible tener una infección de ese tipo, aunque no sea mortal”, asegura Lorena.
Según datos de un estudio realizado por el Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervico-uterino (que depende del Ministerio de Salud de la Nación), ocho de cada diez personas sexualmente activas tienen o tendrán VPH.“El 80% de la población está o estará en contacto con ese virus en algún momento de su vida. En el 95% de los casos, el organismo lo elimina espontáneamente. Si persiste, con el tiempo puede producir una lesión que, al no tratarse, se convierte en cáncer”, explica la socióloga Silvina Arrossi, directora del mencionado programa e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Si el VPH no es tan terrible, ¿por qué la mayoría de las mujeres entra en pánico cuando se lo diagnostica? Por desinformación. El programa que dirige Arrossi realizó una encuesta entre 1200 mujeres de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense, y los resultados fueron alarmantes: solo el 57% de las consultadas dijo tener alguna idea acerca del VPH. Y en muchos casos, era errónea. Por ejemplo, el 78% pensaba que “es necesario hacer un tratamiento” y el 18% creía que el virus “puede causar infertilidad”. “Lo que se trata no es el virus, sino la lesión precancerosa. Si esta no existe, no se indica ninguna cura. El diagnóstico de VPH genera angustia en la mujer, y algunos médicos se valen de esto para hacer procedimientos innecesarios, incluso quirúrgicos”, asegura Arrossi.
Para que el desconocimiento no te lleve a tomar malas decisiones, te contamos todo lo que tenés que saber sobre el virus.

#1 Qué es
No se trata de un único tipo de virus. “Hay más de cien cepas de VPH, pero solo entre 13 y 17 son de alto riesgo”, explica Arrossi. Se transmiten fácilmente durante las relaciones sexuales y casi  todas son completamente asintomáticas: llegan y se van sin que te enteres. Algunas incluyen la aparición de verrugas genitales o un crecimiento anormal de células que puede derivar, varios años después, en un cáncer de útero. Pero no hay razón para que te desesperes con un diagnóstico positivo. “El virus en sí mismo no es una enfermedad y no requiere de tratamiento, entre otras razones porque en muchas personas la infección desaparece sola”, dice esta especialista.

#2 Cómo se contagia
Como cualquier otra ITS, se transmite a través de las relaciones sexuales. ¿Cómo es posible que el 80% de las personas esté expuesta al virus? La respuesta es sencilla: no nos cuidamos lo suficiente. Un estudio realizado en Latinoamérica por la ginecóloga María Eugenia Escobar de Fernández arrojó un dato sorprendente: solo el 20% de las parejas que tienen sexo por primera vez toman el recaudo necesario para prevenir embarazos e ITS. El resto corre todo tipo de riesgos, VPH incluido.
“En nuestro país y en el resto del continente, la precaución está principalmente asociada al embarazo, porque hay poca conciencia sobre las ITS. Si no se ven lesiones o si se tiene sexo con alguien supuestamente ‘de confianza’ se considera que no hay posibilidades de contagio. Y eso es un error”, advierte Escobar de Fernández (gineadol.com.ar), autora del libro Hablemos de sexo.
Otro malentendido está relacionado con el sexo oral: muchas mujeres eligen esa forma de contacto porque creen que es más segura, pero lo cierto es que puede provocar varias ITS. “Los virus del VPH, de la sífilis y de la gonorrea suelen alojarse en la cavidad bucal”, explica Escobar de Fernández. Lo recomendable es que tengas sexo oral con protección, y que ante cualquier manifestación sospechosa (como una ampolla, una costra o un enrojecimiento en la boca) le digas a tu pareja que es mejor esperar hasta que esa manifestación desaparezca. Y, por supuesto, consulten de inmediato a un especialista.

#3 Cómo se detecta
“Usualmente, las mujeres menores de 25 años eliminan el VPH espontáneamente: Lo ideal sería que traten de bajar la angustia y que no permitan que los médicos las sometan a tratamientos innecesarios”, recomienda Arrossi.
El riesgo es que te hayas contagiado alguno de los virus que producen cáncer de útero. Podés averiguarlo mediante dos métodos: el Papanicolaou (sirve para detectar el crecimiento anormal de células cancerígenas) y el “autotest”, que es una prueba de alta tecnología que permite a las mujeres tomarse a sí mismas una muestra de células vaginales, para ser analizadas en un laboratorio. Allí se detectará si la paciente es positiva o no a los tipos de virus que pueden generar cáncer. “Cuando el resultado es negativo, se recomienda esperar de tres a cinco años antes de realizarse un nuevo testeo. El Papanicolaou, en cambio, tiene una sensibilidad moderada:puede  haber falsos negativos, y por eso hay que hacerlo con más frecuencia”, explica la socióloga.
Las verrugas genitales que pueden aparecer unas semanas o meses después del contagio no son producidas por la cepa peligrosa.

#4 Cómo prevenirlo
En la Argentina, desde el año pasado es obligatorio que las niñas de once años se vacunen  contra el VPH: eso reducirá de manera significativa las posibilidades de ser infectadas por una cepa “peligrosa” más adelante.
El uso del preservativo es fundamental para reducir riesgos. De todos modos, tené en cuenta que los condones no evitan completamente la transmisión de VPH: este puede darse por contacto con zonas infectadas no cubiertas por el látex. “Tené en cuenta que el herpes, la sífilis o las verrugas por VPH se pueden contagiar incluso con el solo contacto de la piel”, advierte Escobar de Fernández.
¿Cómo reducir los riesgos? Hablá con tu pareja. Okay: a nadie le gusta entrar en conversaciones del orden de “¿Te hiciste algún tratamiento por ITS últimamente?”. Pero pensá que si este va a ser un verano inolvidable, que lo sea por lo bien que la pasaste, y no porque te contagiaste una infección.

* Para preservar la privacidad de los testimoniantes se cambiaron algunos nombres.

 

]]>
http://www.cosmo.com.ar/2013/02/no-sabia-lo-que-era-el-vph-hasta-que-me-lo-contagie/feed/ 0
Vértigo: el mal que te desestabiliza http://www.cosmo.com.ar/2013/02/vertigo-el-mal-que-te-desestabiliza/ http://www.cosmo.com.ar/2013/02/vertigo-el-mal-que-te-desestabiliza/#comments Tue, 26 Feb 2013 16:25:50 +0000 emidell http://ec2-177-71-244-240.sa-east-1.compute.amazonaws.com/?p=812 Siento que todo da vueltas”, “veo los objetos inclinados ”, “es toy muy mareada y tengo náuseas”. El vértigo puede describirse de muchas maneras, pero se caracteriza básicamente por la pérdida del equilibrio. Este cuadro es capaz de limitar seriamente tu vida laboral y la social: vivís con miedo de sufrir un episodio. Generalmente, no sabés cuál es su causani cómo controlarlo.

Por qué aparece
El vértigo no es una dolencia, sino el síntoma de una enfermedad. “Es una manifestación que ocurre a causa de otro mal, por eso hay que consultar al médico de inmediato”, advierte el neurootólogo y neurofisiólogo Sergio Carmona, jefe del Servicio de Neurootología del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (ineba.net). Esta manifestación se caracteriza por la sensación de giro, de traslación, de inclinación del cuerpo o de lateropulsión (una dificultad para recuperar el equilibrio tras ser empujado). El malestar puede durar desde segundos  hasta días enteros, y estar acompañado por náuseas, debilidad, diarrea y transpiración. También suele presentarse asociado a zumbidos en los oídos, pérdidas auditivas o sensación de oído taponado.
El vértigo puede deberse a la presencia de partículas o de sustancias en los oídos, a inflamaciones de nervios o a la llamada “migraña vestibular”. Se necesita un diagnóstico certero para dar con la solución adecuada, ya que también existen causas  psicológ icas (el vért igo  psicógeno está relacionado con el estrés, la tensión emocional, la ansiedad
o la depresión).

Gira, todo gira
Aunque suele creerse que este tipo de malestar es producto de una contractura cervical, no es así. “Debemos erradicar ese mito. Una persona que sufre vértigo está contracturada, pero  no sucede a la inversa”, aclara Carmona.
El vértigo está vinculado con los ataques de pánico. “Algunos de estos episodios incluyen varios síntomas que pueden ser confundidos con vértigo. Un tercio de los pacientes que  consultan por este síntoma en realidad tiene un trastorno de ansiedad. Paradójicamente, esa sensación de desequilibrio genera mucha tensión, lo que puede causar una crisis de ansiedad”, explica Carmona.
Según las estadísticas de El Club del Mareo (elclubdelmareo.com.ar), el 70% de las personas que sufren este mal se recupera. Entre el 20% y el 30% presenta una recurrencia en forma periódica durante años.
Los especialistas advierten que no hay que resignarse a vivir con esta alteración: no solo está en juego la calidad de vida, sino que quizá se ignore la alerta sobre un problema serio de salud. “El vértigo y los mareos son síntomas que pueden anunciar un accidente cerebrovascular. Entre un 20% y un 25% de los pacientes que lo sufren puede desarrollar un ACV”, advierta Carmona.
Un médico clínico debería evaluarte. Si el síntoma se repite o se prolonga, o si no te dan un diagnóstico preciso, conviene que te vea un especialista en neurootología: esta  subespecialidad médica se ocupa de los trastornos del equilibrio (vértigos y mareos).

La recuperación
El tratamiento puede incluir fármacos o kinesiología, de acuerdo al diagnóstico. Buenas noticias: “Dentro de los avances recientes debemos destacar la curación de los tipos de vértigos más comunes”, dice Carmona.
Cuanto antes consultes al médico, menos posibilidades habrá de que el cuadro se agrave o de que genere fobias o trastornos de ansiedad. El vértigo no mata, pero afecta tu calidad de vida. No te acostumbres a vivir mareada.

 

]]>
http://www.cosmo.com.ar/2013/02/vertigo-el-mal-que-te-desestabiliza/feed/ 0
Pastillas y riesgo de embarazo http://www.cosmo.com.ar/2013/02/pastillas-y-riesgo-de-embarazo/ http://www.cosmo.com.ar/2013/02/pastillas-y-riesgo-de-embarazo/#comments Tue, 26 Feb 2013 13:20:22 +0000 emidell http://ec2-177-71-244-240.sa-east-1.compute.amazonaws.com/?p=784 TOMÁS DOS PASTILLAS JUNTAS PORQUE TE OLVIDASTE HACERLO EL DÍA ANTERIOR.
Si pasaron más de doce horas estás en riesgo, ya que la concentración en sangre del anticonceptivo baja demasiado y puede permitir la ovulación, y el posterior embarazo. Usá preservativo, por lo menos hasta que hayan transcurrido siete días seguidos de toma correcta.

PERDISTE UNA PÍLDORA Y UN DÍA NO LA TOMASTE.
Tenés distintos niveles de protección, según el momento en el que te suceda. Las pastillas tienen un mes de comprimidos y el peligro es mayor si esto se produce en la primera o en la última semana, porque venís del descanso o estás próxima a él. En la segunda y en la tercera semana, el riesgo es menor.

COMENZÁS LA NUEVA CAJA DESPUÉS DE LO INDICADO.
Las chances de embarazo en caso de tener relaciones sin otro método son altas, porque hace más de siete días que no tomás la pastilla. Reforzá tus cuidados con preservativo.

]]>
http://www.cosmo.com.ar/2013/02/pastillas-y-riesgo-de-embarazo/feed/ 0