AGOSTO 2012

Una vida sana, libre de gluten

Fotos: Cosmopolitan
Una vida sana, libre de gluten
Estudios recientes señalan que cada vez más personas descubren en la adultez que son celíacas, y que aún hay 375 mil celíacos sin diagnóstico. Pero... ¿qué es la celiaquía? ¿Sabías que algunos productos de higiene corporal contienen glúten? ¿Existe una única manera de tratarla? ¡No! Aquí, te contamos las novedades sobre su tratamiento.
Publicado el 23/08/12 por Erica Mendicino

Se estima que en la Argentina 1 de cada 100 personas padece celiaquía y un 93 por ciento de ellas aún desconoce su diagnóstico. Pero cada vez es más común que personas adultas identifiquen su cuadro. Así lo indica un informe elaborado por la Asociación Celíaca Argentina y Biferdil, la marca líder en salud y belleza capilar.

"Afortunadamente, la mayor difusión que ha alcanzado la celiaquía en todos los ámbitos ha permitido que los profesionales de la salud estén más alertas e informados sobre esta patología lo que permite que más personas lleguen a un diagnóstico certero cada año", señala la licenciada Mariana Holgado, Coordinadora de la Comisión de Alimentos y Medicamentos de la Asociación. Asimismo agrega que: "actualmente están surgiendo muchos diagnósticos de celíacos adultos que durante largo tiempo padecieron sintomatología asociada, sin sospechar que se trataba de la presencia de la condición celíaca".

De los 400 mil celíacos estimados que existen en la Argentina, se calcula que aproximadamente solo 25 mil cuentan con el diagnóstico. Está comprobado que la incidencia es mayor en mujeres que en varones y, al existir predisposición genética a padecerla, cuando un paciente confirma ese diagnóstico, se suele indagar en el resto de los miembros de su grupo familiar, ya que es algo que suele heredarse. Entonces, lo que sigue a un diagnóstico de celiaquía es una modificación en el tipo de consumo en el hogar.

¿Qué implica ser celíaco?

Ser celíaco significa ser intolerante al gluten. Al estar presente esta proteína en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (T.A.C.C.), las personas con celiaquía deben consumir (de por vida) productos libres de estos cereales y sus derivados. La importancia de arribar al diagnóstico cuanto antes es que, si bien la celiaquía no se "cura", la única manera de tratarla y evitar el deterioro de la salud es restringir el consumo de gluten. Pero no solo se ingiere en la alimentación, sino también a través de algunos productos de higiene personal y corporal.

Así, lo explica la doctora Laura Agoff, médica gastroenteróloga del Hospital Italiano. "La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y tiene una gran capacidad de absorción". Es por eso, que "el gluten en la cosmética se absorbe y el paciente lo consume por esta vía, muchas veces sin saberlo. Esto se denomina transgresión involuntaria",  culmina.

Lamentablemente, las opciones sin gluten aún son muy pocas en las góndolas de perfumería. Pero, ante la necesidad y el aumento de casos, es una tendencia que empieza a cambiar. Tanto es así, que acaba de presentarse en el país una línea capilar específicamente creada para celíacos. Biferdil es la primera firma argentina en desarrollar productos para el pelo sin T.A.C.C.: está conformada por un Champú y un Balsam totalmente libres de trigo, avena, centeno y cebada. Se trata de productos elaborados con quinoa y oliva, para todo tipo de cabellos y que pueden ser usados por toda la familia.

"Cuando se hizo popular la necesidad de una legislación para esta enfermedad, nos preguntamos por qué, a cuanta gente afecta, qué síntomas tiene y así fue como comenzamos un trabajo de investigación junto con distintos profesionales que nos fueron guiando y haciendo comprender esta necesidad de productos específicos para permitirles a los afectados llevar una vida mejor", aseguró María Marta Allende, Gerente de Marketing de Biferdil.

Finalmente, cabe destacar, que si bien los productos de cosmética capilar no penetran más allá de la dermis y no llegan a la corriente sanguínea, las investigaciones de Biferdil han demostrado que las personas celíacas suelen ser más proclives a desarrollar reacciones alérgicas o dermatitis de contacto.

 

Fuente: Asociación Celíaca Argentina: http://www.celiaco.org.ar/ y Biferdil: http://www.biferdil.com/

No necesitas estar registrado ni iniciar sesión en Facebook
ENCUESTA